¿Es cierto que murieron más de 100 millones de personas bajo el comunismo durante el siglo XX?

Suele ser una afirmación muy habitual relacionar el comunismo con la muerte de más de 100 millones de personas... Pero, ¿es esto cierto?...

¿Es cierto que murieron más de 100 millones de personas bajo el comunismo durante el siglo XX?

¿De dónde proviene la idea de los 100 millones de muertos bajo el comunismo? De ‘El libro negro del comunismo; Crímenes, Terror, Represión’, publicado en Francia originalmente en 1997. El libro en sí es una colección de ensayos que usan datos históricos con la finalidad de contabilizar todas las muertes registradas o estimadas bajo gobiernos autodenominados comunistas en China, la URSS, Camboya, Corea del Norte, África, Afganistán, Vietnam, Europa del Este y América Latina.

The Dangers of Forgetting the Legacy of Communism: Communism as Antidevelopment - Scientific Figure on ResearchGate. Available from: https://www.researchgate.net/figure/Communism-Killed-Some-100-Million-People_fig1_324755193 [accessed 20 Nov, 2022]
The Dangers of Forgetting the Legacy of Communism: Communism as Antidevelopment – Scientific Figure on ResearchGate.
Además, se suele utilizar un truco: contar entre los muertos a las personas que nunca existieron, pero que los demógrafos creen que podrían haber existido con un crecimiento demográfico “normal”. Estas cifras son especulaciones. Y tampoco mataron a personas que nunca existieron.

Según el libro, fallecieron más de 94 millones de personas, lo que incluye víctimas de hambre provocada por el hombre, hambruna, ejecución, guerras, trabajos forzados y reubicaciones forzadas.

El editor, Stéphane Courtois, sugirió que el comunismo mató a más personas que el nazismo en el siglo XX. Y, desde su publicación, el libro ha sido objeto de muchísimo debate y crítica (hasta el punto de dividir a los propios autores del libro).

El libro negro del comunismo; Crímenes, Terror, Represión
Portada original de ‘El libro negro del comunismo; Crímenes, Terror, Represión’, publicado en 1997 en Francia

Para muestra Nicolas Werth, que escribió el capítulo sobre la URSS o Jean-Louis Margolin, que escribió sobre China. Ambos se distanciaron públicamente de algunas de las conclusiones de Courtois. Y creyeron que este estaba, en realidad, obsesionado con llegar a un recuento de 100 millones de víctimas del comunismo, incluyendo así todas las muertes posibles solo con la finalidad de alcanzar ese total.

Desde entonces, han aparecido continuas acusaciones de que el número de víctimas eran, en su mayoría, únicamente estimaciones. Y Werth y Margolin también rechazaron la equiparación del comunismo con el nazismo de Courtois, afirmando que no había una sola “esencia sangrienta del comunismo” para denunciar (como sí ocurrió con el nazismo).

Es más, realmente no hubo un tipo general de comunismo en el siglo XX: muchos regímenes distintos se autodenominaron “comunistas”, implementando una variedad de sistemas sociales y económicos. Además, es necesario mencionar que muchos de estos países entraron en guerra entre sí por lo que consideraban diferencias ideológicas.

Se sabe que el hambre y la hambruna causaron más de la mitad de esas muertes. El profesor J. Arch Getty indicó que “una hambruna causada por la incompetencia de un gobierno” no era lo mismo que “los asesinatos deliberados que ocurrieron bajo el nazismo”.

Noam Chomsky, por ejemplo, también ha cuestionado la idea de culpar de las muertes a una determinada ideología, especialmente las relacionadas con la hambruna (recordemos, al menos la mitad). Para ello, citó el trabajo del economista ganador del premio Nobel, Amartya Sen, quien demostró que las hambrunas empeoran con las desigualdades sociales y económicas y son muy comunes en los países coloniales y no democráticos.

Famine by political regime

Un buen ejemplo es la China comunista: a pesar de las millones de muertes relacionadas con la hambruna, aún tenía tasas de mortalidad regulares más bajas que las que encontramos en la India democrática y capitalista, donde las muertes se debieron a la inanición regular persistente Chomsky lo tiene claro: el libro ‘El libro negro del Comunismo’ repite la antigua propaganda de la guerra fría. Y afirmó que, con la misma lógica en la que uno culpa al comunismo por las muertes relacionadas con la hambruna en la China comunista, uno podría concluir que el capitalismo ha matado a millones de personas más en India solo que todos los que murieron bajo el comunismo.

Las principales críticas a la afirmación que verificamos en esta ocasión (recordemos, “el comunismo ha causado la muerte de más de 100 millones de personas”), es que el libro del que parte la misma se centró exclusivamente en los Estados socialistas, sin hacer ningún tipo de comparación con los capitalistas. De hacerla, se descubriría que el capitalismo sería responsable de al menos la misma cantidad de víctimas que los regímenes comunistas (o incluso más): como resultado del “colonialismo y del imperialismo, la represión de la clase trabajadora y los sindicatos en los siglos XIX y XX, las dictaduras prooccidentales en el Tercer Mundo durante la Guerra Fría y la terrible adaptación al capitalismo de las antiguas dictaduras comunistas tras 1990.”

Pero, en realidad, nos encontraríamos ante los mismos argumentos usados por los capitalistas para justificar tales muertes. Como vemos, nos encontramos ante una afirmación que no es sencilla de verificar. La cual, en verdad, es una mera cuestión de opinión.
Compártelo
URL compartible
Anterior

¿El SARS-CoV-2 ha sido aislado y secuenciado?

Siguiente

Una nueva teoría para la formación de los planetas rocosos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puedes leer