Peste Negra: los linajes pandémicos más antiguos surgieron décadas o siglos antes

Peste Negra

La peste es responsable de las dos pandemias más grandes y mortales de nuestra historia. Hasta 1490, se calcula que acabó con un tercio de la población solo en Europa, repitiéndose en sucesivas oleadas, llegando finalmente a matar a entre 75 y 200 millones de personas.

Ya en el año 2018, un estudio sugirió que esta enfermedad se había propagado a partir de las picaduras o mordeduras de pulgas y piojos de las personas.

Según los autores de ese estudio, cuando las pulgas infectadas con la bacteria Yersinia pestis muerden a los humanos, las bacterias pueden acabar introduciéndose en el torrente sanguíneo, y acumularse en los nodos linfáticos, que se distribuyen a lo largo del cuerpo. Poco después, la infección hace que los nodos linfáticos se inflamen, y formen horribles bubones (de ahí el nombre de peste bubónica).

Sin embargo, a pesar de los innumerables avances en la tecnología, y en el análisis del ADN, el origen, la evolución y la diseminación de la plaga continúan siendo difíciles de precisar. Hasta ahora.

Investigadores de la Universidad McMaster, la Universidad de Melbourne y la Universidad de Sydney han usado datos y análisis completos con la finalidad de trazar lo que pueden sobre la historia tan completa de Yersinia pestis.

Y han presentado un análisis de más de 600 secuencias genómicas de todo el mundo, que abarca la primera aparición de la plaga en humanos hace 5 000 años, la plaga de Justiniano, la peste negra medieval y la actual pandemia, que —se calcula— empezó a principios del siglo XX.

Análisis genómico Peste Negra
Katherine Eaton, Leo Featherstone, Sebastian Duchene, Ann G. Carmichael, Nükhet Varlık, G. Brian Golding, Edward C. Holmes, Hendrik N. Poinar. Plagued by a cryptic clock: insight and issues from the global phylogeny of Yersinia pestis. Communications Biology, 2023; 6 (1) DOI: 10.1038/s42003-022-04394-6

Tras el estudio de genomas de cepas de la bacteria con una distribución mundial, y de diferentes edades, han encontrado que Yersinia pestis presenta un reloj molecular inestable, lo que complica medir la velocidad a la que, a lo largo del tiempo, se acumulan las distintas mutaciones en su genoma.

De hecho, las secuencias genómicas encontradas en distintas partes del mundo, como en España, Rusia, Inglaterra, Italia o Turquía, aún cuando se encuentran separadas por años, son todas idénticas, lo que complica todavía más si cabe determinar la ruta de transmisión de la bacteria.

Luego de desarrollar un nuevo método para distinguir poblaciones específicas de Yersinia pestis, los investigadores fueron capaces de identificar y fechar cinco poblaciones a lo largo de la historia, incluidos los linajes pandémicos antiguos más famosos.

Y han concluido que estos linajes surgieron realmente décadas o incluso siglos antes de la pandemia históricamente documentada en Europa. De acuerdo a los expertos, «no se puede pensar en la peste como una sola bacteria». «El contexto es muy importante».

Y es que, para reconstruir de forma adecuada las pandemias de nuestro pasado, presente y futuro, es fundamental tener en cuenta los contextos histórico, social, ambienta, ecológico y cultural.

  1. Eaton, K., Featherstone, L., Duchene, S. et al. Plagued by a cryptic clock: insight and issues from the global phylogeny of Yersinia pestisCommun Biol 6, 23 (2023). https://doi.org/10.1038/s42003-022-04394-6