El Titanic es uno de los barcos más famosos de la historia, pero también uno de los más trágicos. Su hundimiento en el Océano Atlántico Norte el 15 de abril de 1912 causó la muerte de 1.517 personas de las 2.200 que viajaban a bordo desde Southampton a Nueva York.
La versión más conocida sobre la causa del desastre es que el Titanic colisionó con un iceberg que le abrió una brecha en el casco. Sin embargo, un nuevo libro plantea una teoría alternativa que apunta a un incendio como el verdadero motivo del hundimiento. O, dicho de otra forma: que ese incendio influyó en el hundimiento tras el choque con el iceberg.
Se trata de ‘The Titanic’s Mummy’, escrito por David Smith, que sostiene que el Titanic sufrió un incendio en uno de sus búnkeres de carbón diez días antes de zarpar y que este fuego siguió ardiendo durante varios días más, debilitando la estructura del barco.
Según Smith, el incendio del búnker afectó al área de impacto con el iceberg y redujo la resistencia del casco y el mamparo. Además, para apagar el fuego se tuvo que sacar el carbón encendido y meterlo en el horno, lo que hizo que el barco fuera más rápido de lo debido y no pudiera evitar el choque.
Esta teoría se basa en testimonios de supervivientes y fotografías que muestran una marca oscura en el costado del Titanic antes de partir. También coincide con otras hipótesis que señalan al incendio como un factor clave en el hundimiento.
Esta teoría, promovida tras la publicación del libro de Smith en el año 2011 (y retomada en el año 2017 en el documental ‘Titanic: The New Evidence’, de Senan Molony), vuelve a salir a la luz en un momento en el que se han difundido nuevas imágenes en 3D de los restos del Titanic, que se encuentran a 3.800 metros de profundidad y están siendo devorados por las bacterias y la corrosión. Estas imágenes podrían ayudar a resolver algunos de los misterios que aún rodean al naufragio más famoso de la historia.
Pero no todos los expertos están de acuerdo con la teoría del incendio
Aunque la idea de que un incendio en un búnker de carbón contribuyó al hundimiento del Titanic no es nueva, tampoco está exenta de críticas y controversias. Algunos expertos han cuestionado la validez de las pruebas presentadas por Smith y otros defensores de esta teoría, así como las conclusiones a las que llegan.
Por ejemplo, algunos han argumentado que la marca oscura en la fotografía no es una evidencia concluyente de un incendio, sino que podría deberse a otros factores, como una sombra, una mancha o un reflejo. Otros han señalado que el incendio fue controlado y extinguido antes del choque con el iceberg, y que no tuvo ningún efecto significativo en la integridad del casco o el mamparo.
Además, algunos han señalado que la velocidad del Titanic no fue tan alta como para implicar que se debiera al incendio, sino que era normal para las condiciones meteorológicas y marítimas de ese día2. También han indicado que el choque con el iceberg fue lo suficientemente fuerte como para causar daños irreparables al barco, independientemente del estado del búnker.
En definitiva, la teoría del incendio del búnker es solo una más entre las muchas que intentan explicar lo que ocurrió con el Titanic. Lo cierto es que ningún factor aislado puede dar cuenta de la complejidad y magnitud del desastre, sino que se trata de una combinación de varios elementos, como el diseño del barco, las decisiones humanas, las condiciones ambientales y el azar.